biblioteca international por un mundo responsable y solidario ritimo

Le portail rinoceros d’informations sur les initiatives citoyennes pour la construction d’un autre monde a été intégré au nouveau site Ritimo pour une recherche simplifiée et élargie.

Ce site (http://www.rinoceros.org/) constitue une archive des articles publiés avant 2008 qui n'ont pas été transférés.

Le projet rinoceros n’a pas disparu, il continue de vivre pour valoriser les points de vue des acteurs associatifs dans le monde dans le site Ritimo.

cartografía conceptual > culturas e identidades

culturas e identidades

dosier

Pueblos indígenas : el derecho a existir

http://www.choike.org/nuevo/informes (...)

Víctimas de colonizaciones que masacraron sus pueblos y diezmaron sus culturas imponiéndoles religiones y lenguas extrañas, los pueblos indígenas se enfrentan en el presente a un sistema económico que los ha empujado a la pobreza extrema.
Marginadas de los centros de poder, las comunidades indígenas son frecuentemente excluidas de decisiones que habrán de afectarlas directamente. Sus preocupaciones y necesidades no son tenidas en cuenta por parte de los gobiernos y los organismos internacionales al elaborar planes de desarrollo. Los planes de construcción de represas o la promoción de la minería por parte del Banco Mundial, que han obligado a desplazarse y perder su tierra a millones de indígenas, son ejemplos de ésto.
Diariamente vemos integrantes de comunidades indígenas que son víctimas de violencia y asesinatos políticos cuando se organizan para reclamar sus derechos. Arrasadas sus tierras y sin posibilidades de subsistencia, cuando son empujados hacia las ciudades no sólo deben enfrentar la pérdida de sus referentes culturales, sino que se ven discriminados y condenados a una mayor marginación por una población que no los reconoce como compatriotas.
Frente a estas graves violaciones a sus derechos y como respuesta a los reclamos de los indígenas en foros internacionales, Naciones Unidas ha intentado establecer nuevas formas de protección con el establecimiento del "Decenio Internacional de Derechos de Pueblos Indígenas", que finalizará en el año 2004. En este contexto se estableció un "Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas" con el objetivo de elaborar normas internacionales relativas a los derechos de las poblaciones indígenas que complementen las ya existentes (como la "Declaración Universal de Derechos Humanos"), teniendo en cuenta tanto las semejanzas como las diferencias en lo que respecta a la situación y a las aspiraciones de los pueblos indígenas en todo el mundo. A poco tiempo de finalizar el decenio, sin embargo, son muchas las cosas que quedan por hacer y parece remota la posibilidad de que el objetivo final se cumpla sin un compromiso más profundo de los países miembros.
La imposición de un sistema internacional normalizado de derechos de propiedad intelectual (DPI) ha desencadenado una lucha por la protección de los conocimientos innovadores asociados al material biológico por parte de grandes corporaciones de los países desarrollados. Estas industrias han sido acusadas de "biopiratería", no sólo con respecto a los recursos sino también a los conocimientos indígenas: el saber ancestral de estos pueblos es apropiado por industrias de países ricos que patentan esos recursos y limitan así las posibilidades del propio país de origen de explotarlos, procesarlos, comercializarlos y exportarlos. Los indígenas pueden llegar incluso a tener que pagar grandes sumas por consumir algo que poco tiempo antes obtenían directamente de la tierra. Una revisión del artículo 27.3(b) del acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC o TRIPS) -que atañe a la patentabilidad de material orgánico- debía ser completada en el año 2000, pero todavía se encuentra en discusión.
Desde el punto de vista legal, en la mayoría de los países con poblaciones indígenas es necesaria una revisión que asegure el ejercicio del control de los pueblos milenarios sobre sus territorios, recursos, culturas, identidades y vidas, así como mecanismos para el respeto de decisiones jurisdiccionales de la justicia indígena. En este sentido se ha producido un avance con la aprobación, en 1989, del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que habla del reconocimiento de las costumbres e instituciones indígenas. Aún falta mucho por hacer, de todos modos, por parte de los gobiernos hacia el reconocimiento y la salvaguarda de estos derechos.  leer

Fecha de publicación : 1ro de diciembre de 2006

Jóvenes afrodescendientes en la educación superior

> Choike

http://www.choike.org/nuevo/informes (...)

La Sra Nacho cultora de los ricos dulces y platos de la gastronomía del sur del lago, conocedora de su pueblo, de baja estatura ,prima de todos, se jacta de tener familia en todos los pueblos de la región, de carácter sólido y fuerte como el que poseen nuestras abuelas. Haciendo un esfuerzo como para no verse grosera, me expresa a manera de sorpresa para mi “¿cómo es eso que Santa Maria pertenece a Mérida? Trancaremos la vía si es necesario, lucharemos. Yo no voy a hacer nada allá" posteriormente al arrebato inicial expone con conocimiento y sabiduría sus razones por las cuales había que luchar esa hipotética situación. Le pregunto el por qué no le gustaría la idea y me suelta lo siguiente: "en Mérida no quieren a los negros".
La opinión de Nacho no es aislada, las comunidades afrodescendientes al sur del lago de Maracaibo conocen esta realidad y aunque una de ellas como la de Santa Maria que esta mas cerca de Mérida que del Zulia prefiere realizar sus actividades dirigiéndose al sol marabino y no en el estado de las nieves eternas. Los jóvenes afrodescendientes no escapan a esta realidad. Cuando existe la posibilidad de ingresar a los institutos de educación superior lo hacen en la ardiente ciudad de Maracaibo. Esto no quiere decir que no exista racismo en el Zulia solo que "allí hay mas negros y nos mezclamos mas fácil” palabras de una joven afrodescendiente cuando le pregunte si había sido victima del racismo en Maracaibo.  leer

Fecha de publicación : 21 de noviembre de 2006

URIOSTE Mauricio Ochoa

La raza y la cultura como principios del discurso político

> ALAI, América Latina en Movimiento

http://www.alainet.org/active/13114 (...)

"Los seres humanos producto de la mezcla de razas son despreciables" Adolf Hitler.
Indígenas contra q’aras, q’aras contra indígenas, collas contra cambas, cambas contra collas. El discurso político boliviano gira entorno a maniqueísmos de contenido racial y cultural, frente a la posición contemplativa del Defensor del Pueblo y otras organizaciones de derechos humanos.
En efecto, mientras el Presidente Evo Morales, con la participación de sus más conspicuos asesores, justifica la creación de un Estado con hegemonía indígena (1) y el privilegio de ciertos habitantes "indígenas" para ocupar altas funciones de gobierno por su sola condición racial - bajo el emotivo eufemismo de la "descolonización cultural" - como artilugio que oculta la decisión gubernamental de contar con empleados públicos obsecuentes de la "élite masista" por encima de cualquier identidad programática o ideológica; sectores empresariales, a la cabeza del Comité Cívico de Santa Cruz, y afines a las fuerzas políticas PODEMOS, UN, MNR, entre otras, en base a la socialización mediática de la novísima "Nación Camba" repulsiva del llamado "andinocentrismo", o la simple regionalización a ultranza del debate constituyente, pretenden autogobiernos departamentales capaces de autorizar la negociación de empréstitos, la enajenación de bienes y celebración de contratos que comprometan las rentas petroleras del Estado boliviano, y definir planes migratorios para la utilización de la tierra y de los recursos naturales del país (2).
Visiones etnocéntricas, discursos racistas, xenófobos y discriminatorios
El presidente del Concejo Preautonómico de Santa Cruz, Carlos Pablo Klinsky, sostuvo, en relación a una agrupación del concejal municipal de El Alto, Roberto de la Cruz, que "esa tropa de talibanes es verdad que dan miedo, pero por feos y su entrenamiento da chiste".
El Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera, en un mitin realizado el 20 de mayo de 2006, expresó en referencia al denominado "centralismo andinocéntrico" que "si quieren acullicar sus odios y sus rencores, desenmascaren a los verdaderos culpables del fracaso de estos casi 200 años de vida republicana".
Sergio Antelo, líder del Movimiento Nación Camba de Liberación, manifestó: "No podemos permitir que Santa Cruz se convierta en un prostíbulo". Agregó que a su movimiento no le interesa "si tumban al Presidente", sino que los campesinos marchistas no "bolivianicen" a Santa Cruz.  leer

Fecha de publicación : 27 de octubre de 2006

Conferencia regional de las Américas contra el racismo

>  Choike.org, julio de 2006

http://www.choike.org/nuevo/informes (...)

Proceso de seguimiento y evaluación de los acuerdos alcanzados en la Conferencia Ciudadana y la Reunión Regional de las Americas Santiago, Chile, diciembre 2000 decidiendo la próxima reunión de Santiago +5, que se llevará a cabo en Julio de 2006 en Brasil. Esta iniciativa fue aprobada luego de la propuesta de cuatro redes e instituciones de la sociedad civil regional, quienes basándose en el ítem 188 de la Declaración de Durban y su Plan de Acción, impulsaron la realización de este proceso evaluatorio del estado de implementación del Plan de Acción de Santiago (Santiago+5).  leer

Fecha de publicación : 28 de julio de 2006

0 | 10

© rinoceros - Ritimo en cooperación con la Fph vía el proyecto dph y la región Ile de France vía el proyecto Picri. Sitio está desarrollado bajo el SPIP, administrador Globenet. Menciones legales - Contacto

ritimo